sábado, 4 de octubre de 2025

Contra el viento

Prospera el bajel entre  resacas

 como un verso desafiando la borrasca,

con pan y empeño, con Knafeh  y agua,

comparecen, alzando esos cordajes.

Por ahí  flamea   una proclama airada

en lo más empinado de  los puentes.

A esa altura  se expone sin reparos

la dignidad de un  mundo que, insumiso

va  contrariando  cercos de silencio.

ante lacayos  que bajan la mirada.

Son balandras  de carne y sueño.

Sublevadas,  por  el grito de las madres,

o esas   lágrimas  huérfanas de sol,

de  humo y de escombro, sepultadas.

Y del otro lado el muro expresa,

un   texto arcaico  de bloqueo y parca,

con drones que patrullan un anhelo,

con leyes que niegan tanto llanto.

Pero el mar insiste, cual Sumud

germinando de una biblia atea:

la que borra   las fronteras de los mapas

ni se  deja sitiar por las  tormentas.

Global y férrea la flotilla se adelanta

sin  vacilar, rumbo a barlovento

promoviendo  fulgores en Kalkiliah,

talvez prorrogando una esperanza.

 

 

 

sábado, 27 de septiembre de 2025

Las barcas


Avanzan, entre las olas , esquivando drones y silencios. Acaso, cuando lleguen a puerto, todavía queden niños para recibirlos. En tanto, en los salones imperiales el Señor de la Muerte grita su empeño ante la sala vacía. Salvo ,claro, los delegados de la obsecuencia y la abyección. Tan voraces, sedientos del hambre ajeno. Cuando la última barca haya llegado a destino quedará franca su estela para estimular nuevas singladuras. Una tras otra, y otras más , hasta el hartazgo. Lejos, tan lejos como nuestra dignidad lo permita.

Plegados: Raquel Pumilla.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Tiempo de certezas

(Prólogo  para el libro de la doctora Ivana Barneix Dictadura y Verdad, 2023)

TIEMPO DE CERTEZAS

Armonías del cosmos: cuando este libro gane  la calle se cumplirán cuarenta años desde la creación del Movimiento Popular Pampeano  por los Derechos humanos.

Ahí e hospeda  el filamento de una simetría: no solamente una lisonja a la  efemérides sino también a la obtención de  un inapelable laurel   contra la falsedad. Que no otra cosa impregnó las voluntades de aquellos fundadores. Orientaciones que se prorrogaron en la matriz del  otro colectivo  que enarboló esas banderas en  los  juicios a laSubzona 1, 4.

 Al flujo  de cuyos contextos  germina  esta iniciativa editorial.

En los extremos de tales décadas el mismo dilema: ¿cómo dilucidar esto que asoma con la apariencia de  un crimen perfecto: el asesinato de la realidad consumado por su relato?

No estaría mal, lucubramos, pensar a la verdad como el triunfo del “Ángel de la Historia”. O quizás,  la revancha de los negados.

En los estertores  del siglo XIX la falacia encubrió la masacre con la fórmula de “campañas al desierto”.

Escribas y notorios  representantes  de la generación  del ochenta completaron el discurso expiatorio (tapadera de un formidable negocio inmobiliario) haciendo progresar en la conciencia pública la contradicción “civilización o barbarie”. Abunda la literatura en tal sentido. Uno de estos literatos, afanoso  profanador de tumbas, se adentró en nuestro territorio tras el objetivo  de  mensurar  las quince  mil leguas  y verificar la eficacia del proyecto de limpieza étnica.

Cien años después, el pregón no fue diferente. La modernidad, orden y  organización, la isla  de  paz y la fecundación de esa  teoría , tan tramposa como binaria , de los dos demonios.

Ahí reside la pugna: postulamos a la verdad, concebida por el conocimiento cabal del escenario, los  consensos éticos, elaboraciones espirituales y materiales  de la sociedad. .Incluso,una legitimidad que no descanse en la comodidad de  la apodíctica y se someta a exámenes, científicos y morales, cuando de la defensa de la humanidad dependa su destino. Y en su reverso, una versión maniquea,  maliciosa y corrupta de ese entorno.

Así las cosas la búsqueda de la certeza conlleva, necesariamente, perforar las entrañas de  la mentira. Sus razones, objetivos, estrategias para adulterar nuestra manera de concebir la vida.

Lo postuló Adorno, en los vislumbres, opacos, de una nueva época: impedir  que Auschwitz retorne sobrelleva explorar  sus  intersticios.

Aquí radica el  enorme tributo de la propuesta. Un texto que atesora pulsiones  militantes  con enjundia doctrinaria y procura desentrañar todas las veladuras de la verdad hasta que ésta deje de ser una utopía  convirtiéndose  en derecho. Esto es, bajarla de la pancarta y  pasar a ejercerla.

Recorremos las páginas y experimentamos un legítimo orgullo porque la autora provenga de aquí, del lado pájaro de la utopía, de este solar  de desvelos, de una comarca   dos veces flagelada  por un plan genocida.

En la academia se la reconoce: doctora Ivana Romina Barneix, Secretaria del Observatorio de Derechos Humanos .entre otras responsabilidades.

 Para  nosotros es “Iva”, la muchacha  que vino a enriquecernos con sus aportes, representarnos, impregnarnos con su visión de género y fortalecer la cofradía  del abrazo, fraguado en estos entreveros, feroces, con los apóstoles de la noche más oscura.

La vimos, sus barbijos claros , escudos ante la peste, trocados en  corazas contra los canallas. Tenaz, dilatando evidencias. Describiendo  un sumario del  horror   que incomodó a los exégetas de la obediencia, afiliados a las sociedades de la negación, del olvido, del silencio.

¡Cuarenta años, los mismos que la democracia!

 Aferrados a estos caudales  patrimoniales, nos aprestamos a celebrar la aparición de este compendio de fundamentos y tensiones  ante los cuales no se concibe la indiferencia.

El presente aporte teórico os encuentra, pertrechando  cobijos propicios para la memoria,  Procurando acceder a sus contenidos emancipa torios,  precedentes en la traza de redimir la historia.  Certidumbres, horizontes que conduzcan a la construcción  de un mundo nuevo y mejor, en donde cobijar los sueños.

Bienvenido este tratado.

Sus páginas son alas. Y cuando ese vuelo despierte una emoción en un lector ignoto, toda  vez que  su  presencia propicie una idea auspiciosa, o se lo empuñe como una herramienta de trabajo, constataremos su vigor, Sin urgencias, encaprichados de porvenir,  porque ya sabemos, aprendizajes del medanal, que  el tiempo es el progenitor  de la verdad y la memoria su descendencia.

 

J:C:P

Julio 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 21 de septiembre de 2025

La barca

El muro que abraza el ala sur del Hospital de Zona Lucio Molas ya no es solo concreto: es testimonio.

Allí, donde la vida se defiende día a día, decenas de manos se alzaron con pinceles como estandartes, gritos que se niegan a callar.

Al mediodía, de este domingo 21 de setiembre, la barca estaba lista. No surcará las aguas de Túnez, ni flameará cual   bandera en las calles de Euskal Herria, ni se alzará , proclama airosa,  en las arterias del mundo que se rebela ante la voracidad de la muerte.

Tal vez emprenda una travesía breve, por este océano de arena que llamamos pampa.

Pero su desafío es otro: permanecer anclada en este lugar en que   se lucha por la vida, donde aún persiste la vieja leyenda  que dice que “el silencio es salud”.

Esta barca y sus tripulantes no aceptan esa consigna.

Han venido a izar, en el mástil más alto de nuestra dignidad, una verdad que no se puede ignorar:

Ante el genocidio en Gaza, el silencio, mata.

jueves, 18 de septiembre de 2025

ACERCA DE LOS IMPÁVIDOS


En 1961, en la Universidad de Yale, el psicólogo Stanley Milgram puso en marcha un experimento que estremeció a la comunidad científica. Quería saber hasta dónde podía llegar la obediencia de un individuo frente a la autoridad. El dispositivo era simple: un voluntario, en el rol de “profesor”, debía aplicar descargas eléctricas crecientes a un supuesto “alumno” cada vez que respondía mal. Las descargas eran ficticias, pero el “profesor” lo ignoraba. Lo inquietante fue el resultado: la mayoría de los participantes, pese a escuchar gritos de dolor, continuó obedeciendo órdenes de un científico que los instaba a seguir adelante.

Años después,, en la penumbra del cine Monumental, asistimos al fil m " I… como Ícaro “en el que  Henri Verneuil traslada esa situación al cine. Yves Montand, en la piel de un fiscal, asiste a la recreación del experimento. Como espectador, titubea antes de reaccionar, aun sabiendo que lo que ocurre es inadmisible. El film sugiere una idea incómoda: lo más inquietante no es la maldad del poder, sino la demora de los testigos en interrumpir la crueldad.

Esa  misma   inercia   parece refrendar hoy en la Argentina frente a Javier Milei. El presidente ha hecho de la ofensa un método de gobierno: insulta a adversarios, degrada símbolos, ridiculiza instituciones. A la vez, aplica políticas económicas que descargan un peso doloroso sobre los sectores más vulnerables. En el plano simbólico y en el material, la violencia se vuelve norma.

Y, sin embargo, buena parte de la sociedad tarda en reaccionar. Como los “profesores” de Milgram, se escucha el grito pero se espera que alguien más detenga la máquina. La fragmentación social ayuda: cada grupo cree que la descarga se aplica sobre otros. La autoridad presidencial, envuelta en un aura de legitimidad electoral, cumple el papel del científico que ordena continuar.

El riesgo está a la vista. Si la obediencia se convierte en inercia, si la costumbre anestesia la sensibilidad, el daño se prolonga y naturaliza. El experimento de Milgram nos recuerda que el problema no está sólo en quien aplica la descarga, sino en quienes, al percibir el dolor, eligen callar o esperar.

La enseñanza es clara: la defensa de la condición humana no admite demora. Allí donde el poder convierte el insulto en política y el ajuste en destino, la reacción ciudadana no puede esperar a que otro actúe primero.

 

 

sábado, 13 de septiembre de 2025

“DIGAMOS…”


El concepto de libertad que invoca Milei se presenta como una abstracción unilateral, autoritaria y excluyente. Bajo el ropaje del liberalismo económico, promueve una lógica de impunidad para los poderosos y de sometimiento para quienes no encajan en su esquema ideológico. Su apelación al mercado como único regulador social desestima la política como espacio de deliberación colectiva, niega los consensos éticos que sostienen la convivencia democrática y desmantela toda noción de justicia distributiva.

La “libertad” que proclama no es emancipadora, sino disciplinadora: convierte la diferencia en amenaza y legitima la exclusión de quienes disienten. En su ejercicio, esta libertad se transforma en un dispositivo de jerarquización, donde los otros —los que no piensan igual, los que resisten, los que reclaman derechos— son reducidos a una categoría prescindible, inferior, casi residual.

Cada vez que vocifera “¡Viva la libertad, carajo!”, no está celebrando la pluralidad democrática, sino clausurándola. Su grito no abre horizontes de autonomía, sino que delimita un campo de obediencia. En nombre de la libertad, se erosiona lo que queda de la democracia

sábado, 6 de septiembre de 2025

Elogio del medanal


  

El viento abofetea la pradera. Ráfagas poderosas castigan los surcos hasta desfigurarlos. La erosión afila sus colmillos.

       El  hombre que lastima sus ojos  frente a  esta sublevación de la naturaleza no ve arena. Ese manto sinuoso que se desenrolla caprichosamente entre las lomadas, ese torrente que fluctúa  y pone faldas a los flamantes alambrados, que construye una simetría  ondulante que gratifica la imaginación y acrecienta  el disgusto de los dioses, no es arena.

 ¿Acaso ese muchacho que juega con las palabras, que pretende  de las palabras un oficio, ese muchacho, digo, que responde al nombre de Ricardo Nervi, se atreverá algún día a describir, a explicar, qué es esta marea desenfrenada, este atolondramiento  de los sentidos, esta promesa flagelada, a la que muchos - probablemente por costumbre u ocio - se empeñan en describir de una sola manera?

sábado, 16 de agosto de 2025

LAS BABAS DEL DIABLO



Cuatro miradas

………………….

A Ian Moche

………………………

Sergio Larrain, Leica en mano, recorre con parsimonia los senderos de Notre Dame y en uno de sus intersticios la lente se demora  para capturar  un momento único, pecaminoso. Talvez, una herejía insolentando la sacrosanta solemnidad del lugar.

Larrain transfiere  a Julio Cortázar la escena y pormenoriza el registro de una pareja teniendo sexo.  Furtivo, fugaz,  ausente de amor. Quizás  solo lascivia y desafío.

Cortázar desenfunda  su lettera  22, estimulado por  la precisión del relato de su amigo y la ambigüedad   de la Leica.

Escribe, y al hacerlo despierta la curiosidad de Antonioni que decide que lo que ha visto Larrain puede ser  un crimen. Una cuchillada silenciosa  en el desolado parque de Blow Up.  Un enigma que desafía la realidad y los instintos. Acertijo que el diafragma aumenta  a medida que los fotogramas avanzan.

Lo de Michelangelo es  un homenaje a Julio . El argentino anclado en París, que desanda ,desde el interior de Las  Armas Secretas,  un  contexto  más abyecto. Un cotidiano relato donde el dominador  somete con lujuria a un desamparado. Un chiquillo, si se quiere un niño,  indefenso, desalojado de la justicia.

El poder se solaza en su dominio Afila sus colmillos mientras un hilo de baba se prorroga  y  escabulle sin pudor por las comisuras de sus labios.

El sujeto que consagra su vileza  sometiendo a una  criatura  indefensa y lo arroja  al escarnio público, congela  un film que se repite. La dilatación del ejercicio cruel de la violencia simbólica que probablemente   admita una cuarta contemplación.

Quien quiera ejercerla  lo hará,  apenas pose la mirada en una cuenta de twitter, digamos. O repare en las vociferaciones que se propagan desde este infatigable Ministerio del Odio. Una vocería  que alimenta con fruición   sus propias salivas.

Reiterada circunstancia que Larrain no podrá captar  al abreviar    una  despedida en Tulahuén.

Y  también  porque, si viviera, el Señor  de las Viscosidades, le hubiere estallado el cráneo por su osadía.

 

 

 

martes, 5 de agosto de 2025

Idiotas



………………………………………….

Si la conducta y el discurso de un hombre dejaban de ser políticos, se volvían idiotas: egocéntricos, indiferentes a las necesidades de su prójimo, inconsecuentes en sí mismos".  Christopher Berry en su libro "La idea de una comunidad democrática".

…………………………………………

Fermín, nuestro primer nieto, cuando apenas podía alzar la mochila para ingresar a segundo grado, aseguraba, sin titubeos, que Sid es “un nene de porquería".

El recuerdo aflora a destiempo, cuando ya estaba avanzado el borrador de un pensamiento sobre los extraños, inexplicables- comportamientos de una porción de la sociedad   que se reputa como mayoritaria.

No lo es, porque las estadísticas son jactanciosas y parciales, estimuladas por la ideología de sus precursores.

Sid es Sid Phillips, el idiota, niño vecino de Andy en la creación de Toy Story. Es conocido por su comportamiento sádico hacia los juguetes, a los que desmembra y transforma en criaturas grotescas, solo por diversión.

Como si no bastare para los creadores de Disney el niño que destruye juguetes, tiene por mascota un perro al que le adjudican las mismas patologías. Menos mal que todos sabemos que los Bull Terrier son animalitos tan deliciosos como faltos de malicia.

A manera de exorcismo buscamos en los estantes de la biblioteca un paradigma para contrarrestar. Un ejemplo reparador para contar a Iana, la última nieta, a la hora de ir a dormir.

 

 

 

Lo encontramos, algo ajado y polvoriento. Es "El Idiota", de Fiódor Dostoyevski, que desanda la historia del príncipe Myshkin, un hombre considerado "idiota" por su bondad y falta de ambición en el mundo corrupto de San Petersburgo. Él se ve envuelto en un complicado triángulo amoroso con Nastasya Filippovna, una mujer atormentada, y Aglaia Epanchina, quien lo ama románticamente. La novela explora temas como la inocencia, la corrupción, la naturaleza humana, la fe y el sufrimiento, a través de las interacciones de Myshkin con varios personajes y sus luchas internas.

Dostoyevski analiza la dualidad del ser humano, mostrando alternativamente su capacidad para la bondad como para la maldad.

Es el tema central en la novela, con Nastasya Filippovna como su encarnación y la frase "la belleza salvará al mundo" resonando a lo largo de la historia.

¿Cuál es el mensaje de la obra El idiota?

El idiota confía en dominar y trascender la inherente miseria de su condición humana.

 

Muy a nuestro pesar, contrariando búsquedas de nuevas lecturas recomendables, verificamos en otros volúmenes del mismo nivel, que los idiotas abundan.

Por ahí desfilan Jean-Paul Sartre con "Elogio de la estupidez y otros textos sobre idiotas", y Thomas Erikson con "Rodeados de idiotas". Además, Juan Luis Cebrián explorando el concepto en su libro "Caos. El poder de los idiotas". 

Se trata de un apasionante ensayo que aborda el desbarajuste en el que se encuentra el mundo, debido a los cambios tecnológicos, geopolíticos, económicos y las nuevas formas de convivencia de nuestro tiempo.

Según el autor la desaparición del antiguo orden mundial que emergió en los años cuarenta ha dado apertura a un nuevo e imprevisible desorden. En cualquier lugar de la Tierra abundan las protestas contra el imperio establecido.

Su lectura no deja espacios jubilosos. Menos mal que en la otra repisa habitan por esas rimas del cosmos, Dostoievski junto a Gramsci y otros salvavidas. Desde su eterna celda el maestro italiano se demora en la tipificación cerca de los idiotas (ni siquiera sobre la estupidez que, aunque distintos, suelen tener las mismas implicaciones éticas).

Repasamos sus páginas que nos esclarecen con una reflexión en tanto orígenes y consecuencias de la idiotez. Argumenta, el autor de “Odio a los indiferentes”, que la clase dominante mantiene su poder no solo por la fuerza, sino también a través de la hegemonía cultural. Este predominio implica el control de las ideas y valores que circulan en la comunidad.  Puede llevar a que las personas acepten pasivamente las estructuras de dominio existentes, incluso cuando contradigan sus necesidades.

Aguijoneados por Gramsci nos vamos del brazo con el filósofo y sociólogo alemán Theodor W. Adorno, que sostiene que este tipo de patología  no es simplemente una falta de inteligencia, sino una cicatriz que surge de la represión y el terror. 

Y dice más, de cómo esta interrupción deja marcas profundas en el individuo y en la sociedad. Su reflexión, escrita en 1969, acaso nos socorra para entender las dinámicas de la opresión y la resistencia

Nos hace falta esta asistencia. Sin ir más lejos porque este texto de contingencia, en coautoría con una biblioteca que se resiste a envejecer y un servidor de internet cada vez más concurrido, surgió ante una visión que inquieta, nos deja perplejos, nos desafía:

Vemos, en los noticieros, un sujeto extravagante, babeante de odio que maltrata a los desamparados impostando la voz, fingiéndose ventrílocuo. Digamos. Mientras lo hace zamarrea histéricamente a un muñeco en su falda en tanto desgrana, como una marioneta pueril, una monótona cantinela, tan perversa como escatológica.

La escena, rematada por un coro de adulones festejando.

Idiotas, en el estado más alto de pureza.

Idiotas, doblemente idiotas, en su maligna teatralización de la crueldad.

Resulta arduo describirlos.  Quizás, en este aprieto, nos auxilie aquel axioma de Fermincito acuñado hace más de dos décadas.

 

 


 [JP1]

domingo, 3 de agosto de 2025

ACERCA DE LOS TROLLS


La acción de los trolls no es libertad de expresión, sino sabotaje deliberado del diálogo: distorsionan la verdad, siembran odio y degradan todo espacio donde podrían florecer el pensamiento y el respeto
Los trolls no discuten: babean. Confunden el teclado con una lanza y creen que insultar es pensar. Solo logran brillar... por su bajeza.
sU actividad constituye una amenaza directa a la calidad democrática del debate público: tergiversan hechos, acosan voces disidentes y erosionan el derecho colectivo a una conversación basada en la verdad y el respeto.
Marionetas de un titiretero mayor se les ven los hilos, de ida y vuelta.
En la cobardía de su anonimato anida la matriz de su propia derrota. 

lunes, 14 de julio de 2025

Celia


 (eb nenirua de Celia aJinkis de Korsunsky)

CELIA
Me ví en sus ojos claros antes del abrazo. Le reclamé un plato de kefilte fish que quedó pendiente una noche de otoño en la calle Sarmiento. También las llamadas largas, domingos por la tarde, y otras chucherías que no vienen a cuento.
Ella ya era ejemplo.
Luego de la primera marcha.
Sufragué mi deuda de ausencia condensando su hombro y rubriqué una promesa para quebrar el silencio. La luz nos daba a pleno y en su pañuelo blanco posó una mariposa que se quedó a mimarla.
Ella ya es leyenda.
antes de la última marcha.
Iba con galanura por la placita añorada seguida por un cortejo de risas y algún llanto. Parecíamos pájaros en un campo sembrado.
No hizo falta más, en sus pupilas diáfanas brillaba un astro, cuando la despedida desplegó su sol alto.
Celia se alejó despacio
y yo comencé a extrañarla.
Fue hoy por la mañana, primavera y canto. Detrás de las ventanas, germina el árbol.
He visto esa mirada
en las rondas de marzo


sábado, 28 de junio de 2025

Giros



¡AY FITO!, exclama Marta Alcala con un lunar de tristeza en el corazón. Le asisten razones para esa congoja. Ya sabe, presentimos , que se agotaron las  chances de tener un asteroide  con tu  nombre como el Flaco, ni un doctorado Honoris Causa tal cual Charly. Ni siquiera  el renovado cariño, de los sepultados de la grieta, del que goza León. Menos mal que la Negra se ha evitado  el desconsuelo y el Víctor no claudica porque la memoria de su hermana no se lo permitiría.

Giros.

Has logrado que los “buchones de la dictadura”, a los que condenaste en aquella nevazón, ahora te adoren.

Alcanzamos a percibir que no era a Spinetta a quien le cantabas:

Dar media vuelta y ver que pasa allá afuera
No todo el mundo tiene primaveras

Flaco, ¿dónde estás?”

Ahora lo sabemos. Estabas presintiendo tu futuro.

 

 (Dibujo Edua rdoBraccia)

miércoles, 28 de mayo de 2025

COMETE ESTA, CAPUTITO


 

COMETE ESTA, CAPUTITO

Es martes, atardece y hace frío. El pibe, camperita negra con  un listón blanco en las mangas, zapatillas raídas, gorra hasta las cejas.

Según quien lo describa, Lombroso, Bullrich o Hebe; el tipo puede ser un delincuente, un terrorista o un expulsado de la vida sepultado en la grieta.

El pibe aguarda que raleen los clientes del negocio de empanadas de la avenida Luro casi Argentino Valle.

 Igual, no son muchos.

Cuando se despeja, arrima su figura al mostrador y le pregunta a la chica en un susurro que se nos antojó un grito:

-Te  queda alguna sobra?

La muchacha le dice que espere  con la palma de su mano desplegada. Se encamina a la cocina. Vuelve y murmura  en el mismo tono de voz que  no, que aguarde al cierre.

El pibe asiente y retorna a su guardia, a la intemperie, una hora, talvez dos, por si acaso la suerte.

 

 

miércoles, 21 de mayo de 2025

21 DE MAYO



Antonio Berutti  acaricia la madera rugosa del cabo del puñal y reubica la vaina en la cintura hasta que la cruz se traba  con el cinturón. Está  nublado y fresco. Berutti espera paciente la llegada de su camarada, el otro pesado de la Legión Infernal, que demora su ingreso a la plaza de la Victoria porque anda verificando que los chisperos impidan la presencia de los infiltrados de siempre. Nada ni nadie debe alterar  el clima de expectativa y firmeza que los seiscientos  vecinos germinan   en  el paseo. Domingo  French, que meses después habrá de ratificar   sus doctrinas en la bruma ominosa de Cabeza de Tigre, esquiva un charco y su capote se entreabre revelando un misterio .Él ya sabe, las noticias del Alto Perú lo expanden  como  lava hirviendo, que buena parte del poder se leuda en el bulto acerado que descansa en la cintura. Los dos hombres se saludan en una articulación tan austera como silenciosa. Ambos saben lo que hay que hacer y con esa convicción avanzan hacia el portal  del edificio donde un puñado de cabildantes debaten la minuta del día. Tratan de ignorar el griterío exterior, que entorpece la rutina. French y Berutti, reducidos a estampitas por los Billikenes del siglo que viene; arengan a la multitud y el reclamo crece y reverbera  en las orillas de la aldea. El vocerío inquieta a los concejales que no alcanzan a tranquilizarse al advertir la figura marcial  de Saavedra en el centro de la plaza. Es que alguien ha parcelado  sospechas sobre la fidelidad del líder  de los Patricios  a Cisneros. Para colmo , otro  lo ha visto  estrecharse en un abrazo con Donado. Agustín Donado, el   imprentero que no cesa de repartir papeles entre milicianos, criollos pobres, jóvenes comerciantes y esclavos que elevan sus voces troquelando  un solo grito. Vociferaciones que alteran el otoño y profetizan  la inminencia de un proceso que hará historia y se prorrogará en el tiempo. Hasta otra jornada de mayo, como este miércoles, ,en que un jubilado, sin capote  y zapatillas raídas,  enjugue, por enésima vez sus lágrimas y persista en el  sitio al congreso. Una articulación colectiva y  porfiada. Esta  imagen de los miércoles de insondable elocuencia.. Producto  ,quizás,  de la tenacidad de ese pibe que arquea la  espalda en procura del ángulo perfecto,. Obtura, el pibe. En  tanto , artera, una lombriz de sangre salpica su cámara.

jueves, 15 de mayo de 2025

MANUAL DE LOS IMPÍOS


Allí están, estos son. Con uno sobraba, pero la cobardía se conjuga con mayor eficiencia en modo plural.

Sebastiao Salgado los retrató en las desolaciones de Ruanda y en las resolanas  de Sudán. Nick Ut  hizo lo mismo entre el humo  de una carretera  a Saigón tratando de evitar que  el olor acre del napalm turbara sus sentidos.
Iba tras ellos  Moamen Oreigea, al Este de Gaza, en su silla de ruedas.

Quién?

Tal vez León Ferrari en sus interpretaciones del Deuteronomio.

¿O acaso es un registro del Cristo flagelado de deCaravaggio?

Sea quien fuere ,ahí está, esos son.

Hombres de negro en la nevada de los miércoles.

Negros, sus atavíos, proyecciones de sus almas.

En esa escena, diría Andrés Rivera , el curita resulta  un blanco perfecto.

Amanuenses del odio, esbirros del mal. Impiadosos,

Crueles como el olvido.

Los  hay quienes sostienen que la toma pertenece della Frncesca en el Pretorio de Jerusalen Otros precisan que fue Tadeo Bourbon, Canon en mano, en el Congreso.

De una cosa estamos seguros: no fue Pablo Grillo, empeñado en  sobrevivir a la prédica feroz de estos cascarudos de la plaza infinita.

 

 


lunes, 28 de abril de 2025

El crimen perfecto


La  hoja  penetró  sigilosa  en el corazón de la verdad. Hubo otras expiraciones, seriales. El cadáver de la realidad quedó sepultado en una pila de olvidos, papeles amarillos, relatos de televisión. Ninguna huella.

(de microrelatos de 33 palabras)

sábado, 22 de marzo de 2025

¡UN GRILLO AHÍ



…………………………………………………………….

a Pablo Grillo

……………………………

Canta,

Y al hacerlo  alerta.

Quehaceres del  canario

que  acunan los mineros,

anticipando  vahos ,

festines   de sulfuro,

desde el fondo del túnel.

Lo sostuvo Springten,

tras la huelga,

un otoño  de  antorchas

destellando laureles

de la calle en marcha.

 

Y persiste en el canto,

entre  el humo

que asfixia,

el futuro incierto,

y  la metralla.

 

Respira, el que canta,

y la  acera   prorroga

un destello de luz

clamores de esperanza

ante el grito de alarma

que repica en las plazas.

 

Menos mal el que canta

y  al cantar sostiene

que hay un viejo llorando

y una anciana apaleada.

 

Lo demás,

lo demás,

ya es cosa nuestra.

Ahora…

ahora  que fulgura

este ademán de  otoño

sin pausa y sin treguas

su tonada crece

por si acaso el ahogo

o enturbia la mirada.

 

Alcemos nuestros ruegos

por su enfoque acertado

donde quiera que vaya

esa  voz que  previene

ese Grillo que canta

y que  al cantar,

 nos salva.

……….

Foto Cambio 2000

 

 

 

viernes, 14 de marzo de 2025

BREVE CATÁLOGO DE LA IMPIEDAD


 


Disciplinados, eficientes, lacayos del mal.

Satisfacen  órdenes y se amparan en esa obediencia.

Acaso hubo alguien que prescribiera esa sonrisa?

Tal vez   este apartado esté contenido en el  Manual de la  Abyección tan escrupulosamente puesto en práctica las tardes de los miércoles.

No hay que indagar demasiado. Basta  escuchar a la ministra asegurando que una anciana de 87 años, apaleada, gaseada, que reclama por su derecho a una vida digna, es una patotera.

Ríen, sentencia  la calle, se ríen de todos nosotros.

Simetrías, en el almanaque de la historia. Festejos, en el banquete de la impunidad.

Contribuciones a Borges para engordar su Historia Universal de la Infamia.

Sobran las palabras, se extinguen ante la  incompetencia de las adjetivaciones.

Si fuere necesario,  van  dos ilustraciones. Podrían ser tres; nos falta  Pablo Grillo para ofrecerla. Un registro de la prisión de EEUU  en Abu Graib, Irak, 2003. La soldado Ynndie England posando, displicente,  junto a sus víctimas.

 Laotra fue obtenida por Crónica TV, durante la represión en la Plaza del Congreso.

Una selfie para el inventario del oprobio.


Contra el viento

Prospera el bajel entre  resacas  como un verso desafiando la borrasca, con pan y empeño, con Knafeh  y agua, comparecen, alzando esos corda...