sábado, 16 de agosto de 2025

LAS BABAS DEL DIABLO



Cuatro miradas

………………….

A Ian Moche

………………………

Sergio Larrain, Leica en mano, recorre con parsimonia los senderos de Notre Dame y en uno de sus intersticios la lente se demora  para capturar  un momento único, pecaminoso. Talvez, una herejía insolentando la sacrosanta solemnidad del lugar.

Larrain transfiere  a Julio Cortázar la escena y pormenoriza el registro de una pareja teniendo sexo.  Furtivo, fugaz,  ausente de amor. Quizás  solo lascivia y desafío.

Cortázar desenfunda  su lettera  22, estimulado por  la precisión del relato de su amigo y la ambigüedad   de la Leica.

Escribe, y al hacerlo despierta la curiosidad de Antonioni que decide que lo que ha visto Larrain puede ser  un crimen. Una cuchillada silenciosa  en el desolado parque de Blow Up.  Un enigma que desafía la realidad y los instintos. Acertijo que el diafragma aumenta  a medida que los fotogramas avanzan.

Lo de Michelangelo es  un homenaje a Julio . El argentino anclado en París, que desanda ,desde el interior de Las  Armas Secretas,  un  contexto  más abyecto. Un cotidiano relato donde el dominador  somete con lujuria a un desamparado. Un chiquillo, si se quiere un niño,  indefenso, desalojado de la justicia.

El poder se solaza en su dominio Afila sus colmillos mientras un hilo de baba se prorroga  y  escabulle sin pudor por las comisuras de sus labios.

El sujeto que consagra su vileza  sometiendo a una  criatura  indefensa y lo arroja  al escarnio público, congela  un film que se repite. La dilatación del ejercicio cruel de la violencia simbólica que probablemente   admita una cuarta contemplación.

Quien quiera ejercerla  lo hará,  apenas pose la mirada en una cuenta de twitter, digamos. O repare en las vociferaciones que se propagan desde este infatigable Ministerio del Odio. Una vocería  que alimenta con fruición   sus propias salivas.

Reiterada circunstancia que Larrain no podrá captar  al abreviar    una  despedida en Tulahuén.

Y  también  porque, si viviera, el Señor  de las Viscosidades, le hubiere estallado el cráneo por su osadía.

 

 

 

martes, 5 de agosto de 2025

Idiotas



………………………………………….

Si la conducta y el discurso de un hombre dejaban de ser políticos, se volvían idiotas: egocéntricos, indiferentes a las necesidades de su prójimo, inconsecuentes en sí mismos".  Christopher Berry en su libro "La idea de una comunidad democrática".

…………………………………………

Fermín, nuestro primer nieto, cuando apenas podía alzar la mochila para ingresar a segundo grado, aseguraba, sin titubeos, que Sid es “un nene de porquería".

El recuerdo aflora a destiempo, cuando ya estaba avanzado el borrador de un pensamiento sobre los extraños, inexplicables- comportamientos de una porción de la sociedad   que se reputa como mayoritaria.

No lo es, porque las estadísticas son jactanciosas y parciales, estimuladas por la ideología de sus precursores.

Sid es Sid Phillips, el idiota, niño vecino de Andy en la creación de Toy Story. Es conocido por su comportamiento sádico hacia los juguetes, a los que desmembra y transforma en criaturas grotescas, solo por diversión.

Como si no bastare para los creadores de Disney el niño que destruye juguetes, tiene por mascota un perro al que le adjudican las mismas patologías. Menos mal que todos sabemos que los Bull Terrier son animalitos tan deliciosos como faltos de malicia.

A manera de exorcismo buscamos en los estantes de la biblioteca un paradigma para contrarrestar. Un ejemplo reparador para contar a Iana, la última nieta, a la hora de ir a dormir.

 

 

 

Lo encontramos, algo ajado y polvoriento. Es "El Idiota", de Fiódor Dostoyevski, que desanda la historia del príncipe Myshkin, un hombre considerado "idiota" por su bondad y falta de ambición en el mundo corrupto de San Petersburgo. Él se ve envuelto en un complicado triángulo amoroso con Nastasya Filippovna, una mujer atormentada, y Aglaia Epanchina, quien lo ama románticamente. La novela explora temas como la inocencia, la corrupción, la naturaleza humana, la fe y el sufrimiento, a través de las interacciones de Myshkin con varios personajes y sus luchas internas.

Dostoyevski analiza la dualidad del ser humano, mostrando alternativamente su capacidad para la bondad como para la maldad.

Es el tema central en la novela, con Nastasya Filippovna como su encarnación y la frase "la belleza salvará al mundo" resonando a lo largo de la historia.

¿Cuál es el mensaje de la obra El idiota?

El idiota confía en dominar y trascender la inherente miseria de su condición humana.

 

Muy a nuestro pesar, contrariando búsquedas de nuevas lecturas recomendables, verificamos en otros volúmenes del mismo nivel, que los idiotas abundan.

Por ahí desfilan Jean-Paul Sartre con "Elogio de la estupidez y otros textos sobre idiotas", y Thomas Erikson con "Rodeados de idiotas". Además, Juan Luis Cebrián explorando el concepto en su libro "Caos. El poder de los idiotas". 

Se trata de un apasionante ensayo que aborda el desbarajuste en el que se encuentra el mundo, debido a los cambios tecnológicos, geopolíticos, económicos y las nuevas formas de convivencia de nuestro tiempo.

Según el autor la desaparición del antiguo orden mundial que emergió en los años cuarenta ha dado apertura a un nuevo e imprevisible desorden. En cualquier lugar de la Tierra abundan las protestas contra el imperio establecido.

Su lectura no deja espacios jubilosos. Menos mal que en la otra repisa habitan por esas rimas del cosmos, Dostoievski junto a Gramsci y otros salvavidas. Desde su eterna celda el maestro italiano se demora en la tipificación cerca de los idiotas (ni siquiera sobre la estupidez que, aunque distintos, suelen tener las mismas implicaciones éticas).

Repasamos sus páginas que nos esclarecen con una reflexión en tanto orígenes y consecuencias de la idiotez. Argumenta, el autor de “Odio a los indiferentes”, que la clase dominante mantiene su poder no solo por la fuerza, sino también a través de la hegemonía cultural. Este predominio implica el control de las ideas y valores que circulan en la comunidad.  Puede llevar a que las personas acepten pasivamente las estructuras de dominio existentes, incluso cuando contradigan sus necesidades.

Aguijoneados por Gramsci nos vamos del brazo con el filósofo y sociólogo alemán Theodor W. Adorno, que sostiene que este tipo de patología  no es simplemente una falta de inteligencia, sino una cicatriz que surge de la represión y el terror. 

Y dice más, de cómo esta interrupción deja marcas profundas en el individuo y en la sociedad. Su reflexión, escrita en 1969, acaso nos socorra para entender las dinámicas de la opresión y la resistencia

Nos hace falta esta asistencia. Sin ir más lejos porque este texto de contingencia, en coautoría con una biblioteca que se resiste a envejecer y un servidor de internet cada vez más concurrido, surgió ante una visión que inquieta, nos deja perplejos, nos desafía:

Vemos, en los noticieros, un sujeto extravagante, babeante de odio que maltrata a los desamparados impostando la voz, fingiéndose ventrílocuo. Digamos. Mientras lo hace zamarrea histéricamente a un muñeco en su falda en tanto desgrana, como una marioneta pueril, una monótona cantinela, tan perversa como escatológica.

La escena, rematada por un coro de adulones festejando.

Idiotas, en el estado más alto de pureza.

Idiotas, doblemente idiotas, en su maligna teatralización de la crueldad.

Resulta arduo describirlos.  Quizás, en este aprieto, nos auxilie aquel axioma de Fermincito acuñado hace más de dos décadas.

 

 


 [JP1]

domingo, 3 de agosto de 2025

ACERCA DE LOS TROLLS


La acción de los trolls no es libertad de expresión, sino sabotaje deliberado del diálogo: distorsionan la verdad, siembran odio y degradan todo espacio donde podrían florecer el pensamiento y el respeto
Los trolls no discuten: babean. Confunden el teclado con una lanza y creen que insultar es pensar. Solo logran brillar... por su bajeza.
sU actividad constituye una amenaza directa a la calidad democrática del debate público: tergiversan hechos, acosan voces disidentes y erosionan el derecho colectivo a una conversación basada en la verdad y el respeto.
Marionetas de un titiretero mayor se les ven los hilos, de ida y vuelta.
En la cobardía de su anonimato anida la matriz de su propia derrota. 

lunes, 14 de julio de 2025

Celia


 (eb nenirua de Celia aJinkis de Korsunsky)

CELIA
Me ví en sus ojos claros antes del abrazo. Le reclamé un plato de kefilte fish que quedó pendiente una noche de otoño en la calle Sarmiento. También las llamadas largas, domingos por la tarde, y otras chucherías que no vienen a cuento.
Ella ya era ejemplo.
Luego de la primera marcha.
Sufragué mi deuda de ausencia condensando su hombro y rubriqué una promesa para quebrar el silencio. La luz nos daba a pleno y en su pañuelo blanco posó una mariposa que se quedó a mimarla.
Ella ya es leyenda.
antes de la última marcha.
Iba con galanura por la placita añorada seguida por un cortejo de risas y algún llanto. Parecíamos pájaros en un campo sembrado.
No hizo falta más, en sus pupilas diáfanas brillaba un astro, cuando la despedida desplegó su sol alto.
Celia se alejó despacio
y yo comencé a extrañarla.
Fue hoy por la mañana, primavera y canto. Detrás de las ventanas, germina el árbol.
He visto esa mirada
en las rondas de marzo


sábado, 28 de junio de 2025

Giros



¡AY FITO!, exclama Marta Alcala con un lunar de tristeza en el corazón. Le asisten razones para esa congoja. Ya sabe, presentimos , que se agotaron las  chances de tener un asteroide  con tu  nombre como el Flaco, ni un doctorado Honoris Causa tal cual Charly. Ni siquiera  el renovado cariño, de los sepultados de la grieta, del que goza León. Menos mal que la Negra se ha evitado  el desconsuelo y el Víctor no claudica porque la memoria de su hermana no se lo permitiría.

Giros.

Has logrado que los “buchones de la dictadura”, a los que condenaste en aquella nevazón, ahora te adoren.

Alcanzamos a percibir que no era a Spinetta a quien le cantabas:

Dar media vuelta y ver que pasa allá afuera
No todo el mundo tiene primaveras

Flaco, ¿dónde estás?”

Ahora lo sabemos. Estabas presintiendo tu futuro.

 

 (Dibujo Edua rdoBraccia)

miércoles, 28 de mayo de 2025

COMETE ESTA, CAPUTITO


 

COMETE ESTA, CAPUTITO

Es martes, atardece y hace frío. El pibe, camperita negra con  un listón blanco en las mangas, zapatillas raídas, gorra hasta las cejas.

Según quien lo describa, Lombroso, Bullrich o Hebe; el tipo puede ser un delincuente, un terrorista o un expulsado de la vida sepultado en la grieta.

El pibe aguarda que raleen los clientes del negocio de empanadas de la avenida Luro casi Argentino Valle.

 Igual, no son muchos.

Cuando se despeja, arrima su figura al mostrador y le pregunta a la chica en un susurro que se nos antojó un grito:

-Te  queda alguna sobra?

La muchacha le dice que espere  con la palma de su mano desplegada. Se encamina a la cocina. Vuelve y murmura  en el mismo tono de voz que  no, que aguarde al cierre.

El pibe asiente y retorna a su guardia, a la intemperie, una hora, talvez dos, por si acaso la suerte.

 

 

miércoles, 21 de mayo de 2025

21 DE MAYO



Antonio Berutti  acaricia la madera rugosa del cabo del puñal y reubica la vaina en la cintura hasta que la cruz se traba  con el cinturón. Está  nublado y fresco. Berutti espera paciente la llegada de su camarada, el otro pesado de la Legión Infernal, que demora su ingreso a la plaza de la Victoria porque anda verificando que los chisperos impidan la presencia de los infiltrados de siempre. Nada ni nadie debe alterar  el clima de expectativa y firmeza que los seiscientos  vecinos germinan   en  el paseo. Domingo  French, que meses después habrá de ratificar   sus doctrinas en la bruma ominosa de Cabeza de Tigre, esquiva un charco y su capote se entreabre revelando un misterio .Él ya sabe, las noticias del Alto Perú lo expanden  como  lava hirviendo, que buena parte del poder se leuda en el bulto acerado que descansa en la cintura. Los dos hombres se saludan en una articulación tan austera como silenciosa. Ambos saben lo que hay que hacer y con esa convicción avanzan hacia el portal  del edificio donde un puñado de cabildantes debaten la minuta del día. Tratan de ignorar el griterío exterior, que entorpece la rutina. French y Berutti, reducidos a estampitas por los Billikenes del siglo que viene; arengan a la multitud y el reclamo crece y reverbera  en las orillas de la aldea. El vocerío inquieta a los concejales que no alcanzan a tranquilizarse al advertir la figura marcial  de Saavedra en el centro de la plaza. Es que alguien ha parcelado  sospechas sobre la fidelidad del líder  de los Patricios  a Cisneros. Para colmo , otro  lo ha visto  estrecharse en un abrazo con Donado. Agustín Donado, el   imprentero que no cesa de repartir papeles entre milicianos, criollos pobres, jóvenes comerciantes y esclavos que elevan sus voces troquelando  un solo grito. Vociferaciones que alteran el otoño y profetizan  la inminencia de un proceso que hará historia y se prorrogará en el tiempo. Hasta otra jornada de mayo, como este miércoles, ,en que un jubilado, sin capote  y zapatillas raídas,  enjugue, por enésima vez sus lágrimas y persista en el  sitio al congreso. Una articulación colectiva y  porfiada. Esta  imagen de los miércoles de insondable elocuencia.. Producto  ,quizás,  de la tenacidad de ese pibe que arquea la  espalda en procura del ángulo perfecto,. Obtura, el pibe. En  tanto , artera, una lombriz de sangre salpica su cámara.

LAS BABAS DEL DIABLO

Cuatro miradas …………………. A Ian Moche ……………………… Sergio Larrain, Leica en mano, recorre con parsimonia los senderos de Notre Dame y e...